HOY INTERESA
Únete
Únete

Gabinete de José Jerí: conoce a los 19 nuevos ministros que juramentaron en Palacio de Gobierno tras la vacancia de Dina Boluarte

Tras más de cuatro días desde que asumió la presidencia interina, José Jerí Oré tomó juramento a su primer Consejo de Ministros en una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno. El equipo, conformado por 19 ministros con perfil técnico y sin congresistas, deberá solicitar el voto de confianza del Parlamento en los próximos 30 días.

Tras más de cuatro días desde que asumió la presidencia interina, José Jerí Oré tomó juramento a su primer Consejo de Ministros en una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno. El equipo, conformado por 19 ministros con perfil técnico y sin congresistas, deberá solicitar el voto de confianza del Parlamento en los próximos 30 días.

La larga espera que generó cuestionamientos políticos

El presidente interino José Jerí Oré finalmente dio a conocer la conformación completa de su gabinete ministerial este martes 14 de octubre, después de más de 100 horas desde que asumió el cargo tras la destitución por vacancia de Dina Boluarte. La ceremonia de juramentación se llevó a cabo en el salón dorado de Palacio de Gobierno, marcando el inicio formal de una gestión de transición que tiene como objetivo concluir el mandato presidencial hasta el 28 de julio de 2026.

La demora en anunciar a los ministros generó fuertes críticas desde diversos sectores políticos y sociales. Durante esos días, Jerí mantuvo reuniones con alcaldes y gobernadores regionales, pero todos sus actos carecían del refrendo ministerial necesario ante la ausencia de un equipo oficialmente designado. Esta situación dejó al país en una especie de limbo administrativo, donde las decisiones del mandatario no contaban con el respaldo formal requerido por ley.

Ernesto Álvarez Miranda: el premier que llega del Tribunal Constitucional

El cargo de presidente del Consejo de Ministros (PCM) recayó en Ernesto Álvarez Miranda, extitular del Tribunal Constitucional, quien reemplaza a Eduardo Arana en la conducción del gabinete. La designación de Álvarez Miranda representa una apuesta por un perfil técnico-jurídico, considerando su amplia trayectoria en el ámbito constitucional y su reconocido conocimiento del sistema legal peruano.

El nuevo premier tendrá la responsabilidad de presentarse ante el Congreso de la República para solicitar el voto de confianza, un requisito constitucional indispensable que habilita al Ejecutivo para el ejercicio pleno de sus funciones. Este trámite debe realizarse en un plazo máximo de 30 días desde la juramentación del gabinete.

Un gabinete sin congresistas y con énfasis técnico

Durante los días previos a la juramentación, José Jerí anticipó que su gabinete no incluiría congresistas ni exministros de la administración anterior, optando por figuras con experiencia técnica y capacidad de diálogo. Esta decisión busca marcar una distancia con el gobierno de Dina Boluarte y proyectar una imagen de renovación en medio de la crisis política que atraviesa el país.

La composición del gabinete destaca la apuesta del actual Ejecutivo por técnicos de carrera y especialistas sectoriales. Entre los nombrados figuran diplomáticos con larga trayectoria internacional, generales retirados de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, economistas especializados en política fiscal, y abogados con experiencia en gestión pública.

Los 19 ministerios y sus nuevos titulares

El gabinete quedó conformado de la siguiente manera:

Presidencia del Consejo de Ministros

Ernesto Álvarez Miranda asume como premier tras su paso por el Tribunal Constitucional.

Relaciones Exteriores

Hugo de Zela Martínez, diplomático de carrera con más de cuatro décadas de experiencia, reemplaza a Elmer Schialer en la Cancillería.

Defensa

César Díaz Peche, general retirado del Ejército Peruano, toma las riendas del Ministerio de Defensa (Mindef) en lugar de Walter Astudillo.

Economía y Finanzas

Denisse Miralles asume el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el desafío de definir el presupuesto de 2026 en medio del debate sobre el incremento del gasto público.

Interior

Vicente Tiburcio Orbezo, general PNP en retiro y exintegrante del histórico GEIN, llega al Ministerio del Interior (Mininter) para enfrentar la crisis de seguridad ciudadana.

Justicia

Walter Martínez Laura, abogado penalista egresado de la PUCP, asume el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus).

Educación

Jorge Eduardo Figueroa Guzmán, abogado especializado en Derecho Digital, reemplaza a Morgan Quero en el Ministerio de Educación (Minedu).

Salud

Luis Napoleón Quiroz Avilés, especialista en atención primaria y exjefe del Seguro Integral de Salud (SIS), toma el mando del Ministerio de Salud (Minsa).

Desarrollo Agrario

Vladimir Germán Cuno Salcedo, ingeniero agrícola con más de 15 años de experiencia en infraestructura hídrica, encabezará el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Trabajo

Óscar Fausto Fernández Cáceres, abogado con trayectoria en gestión deportiva y municipal, asume el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

Producción

César Manuel Quispe Luján, exviceministro de MYPE e Industria, continúa en el sector ahora como titular del Ministerio de la Producción.

Comercio Exterior y Turismo

Teresa Mera Gómez, abogada con más de 20 años en el Estado y experiencia en comercio exterior, llega al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) con el desafío de resolver el conflicto en Machu Picchu.

Energía y Minas

Luis Enrique Bravo de la Cruz, ingeniero electricista con trayectoria en el sector eléctrico, asume el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Transportes y Comunicaciones

Aldo Martín Prieto Barrera, economista con amplia experiencia en proyectos de inversión, encabezará el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Vivienda, Construcción y Saneamiento

Wilder Alejandro Sifuentes Quilcate, abogado y exsuperintendente Nacional de Bienes Estatales, toma el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

Mujer y Poblaciones Vulnerables

Sandra Liz Gutiérrez Cuba, licenciada en Educación y militante de Somos Perú, asume el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) en medio de preocupantes cifras de feminicidios.

Ambiente

Miguel Ángel Espichán Mariñas, abogado especializado en gestión ambiental, llega al Ministerio del Ambiente (Minam) con el compromiso de continuar la agenda hacia la COP30.

Cultura

Alfredo Luna Briceño, ingeniero con experiencia en gestión universitaria y cultural, reemplaza a Fabricio Valencia en el Ministerio de Cultura (Mincul).

Desarrollo e Inclusión Social

Lesly Nadir Shica Seguil, abogada que paradójicamente meses antes mantuvo un litigio con el ministerio que ahora dirige, asume el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Los desafíos inmediatos del nuevo gabinete

El equipo ministerial encabezado por Ernesto Álvarez Miranda enfrenta múltiples desafíos urgentes. El primero y más inmediato es obtener el voto de confianza del Congreso, un requisito constitucional sin el cual el gabinete no puede ejercer plenamente sus funciones.

En materia de seguridad ciudadana, el nuevo ministro del Interior, Vicente Tiburcio, deberá implementar estrategias efectivas para combatir la ola de criminalidad y extorsiones que ha generado protestas masivas en todo el país. La población exige resultados concretos ante el incremento de homicidios, robos y la presencia del crimen organizado.

Por su parte, la ministra de Economía, Denisse Miralles, tiene la urgente tarea de definir el presupuesto nacional de 2026 en medio de un intenso debate legislativo sobre el incremento del gasto público. La estabilidad fiscal y la transparencia en las adjudicaciones de proyectos serán aspectos clave de su gestión.

En el sector turismo, Teresa Mera deberá resolver el conflicto social en Machu Picchu, donde las protestas han generado pérdidas millonarias y afectado la imagen internacional del Perú como destino turístico.

El voto de confianza: la primera gran prueba política

Según lo estipulado por la legislación peruana, la exposición de la política general de gobierno debe realizarse en un plazo máximo de 30 días desde la juramentación del gabinete. Tras la presentación del premier Álvarez Miranda, el Congreso debatirá y votará la moción de confianza.

Para su aprobación, se requiere una mayoría calificada de los legisladores presentes, lo que hace imprescindible la construcción de consensos con las principales fuerzas políticas representadas en el Parlamento. Un rechazo al voto de confianza obligaría a José Jerí a reestructurar su equipo ministerial, mientras que la aprobación permitiría el inicio pleno de la agenda programática.

Una gestión de transición con fecha de caducidad

El gobierno de José Jerí Oré tiene un carácter eminentemente transitorio. Su mandato se extiende hasta el 28 de julio de 2026, fecha en la que debe realizarse el traspaso de mando al siguiente presidente electo. En ese sentido, su gestión tiene como objetivo principal garantizar la gobernabilidad, enfrentar la crisis de seguridad y asegurar que las elecciones generales de 2026 se desarrollen en un contexto democrático y transparente.

La composición de este gabinete ministerial refleja la intención de José Jerí de proyectar una imagen de seriedad técnica y distanciamiento del gobierno anterior. Sin embargo, la verdadera prueba estará en la capacidad de estos ministros para generar resultados concretos en los problemas que más preocupan a la ciudadanía: la inseguridad, la corrupción y la recuperación económica.

Subir