Trabajos en Minas: Se necesitan Conductores en Lima, Arequipa, Moquegua y Lambayeque
Trabajo de limpieza con sueldos de hasta S/3,500

Qué se celebra en septiembre en Perú: días feriados, fechas cívicas y calendario 2023

Esta es lista de eventos, fechas y días feriados del mes de septiembre en el Perú

Ingresa al canal de Whatsapp de El Paisano
Qué se celebra en Septiembre en Perú 2023
Imagen: Facebook Ollantaytambo Adventure Center - Oac | Setiembre 2023

En el mes de septiembre, se celebran diversas fechas con relevancia global y local que abarcan temas como educación vial, derechos cívicos de la mujer, alfabetización, protección del medio ambiente y más.

  • 1 de septiembre: Inicio de la Semana de la Educación Vial, una iniciativa esencial para fomentar prácticas seguras en el tráfico, con un enfoque en "educación vial" y "seguridad vial".
  • 7 de septiembre: Día de los Derechos Cívicos de la Mujer, una fecha que resalta la importancia de la igualdad de género y los "derechos de la mujer".
  • 8 de septiembre: Celebración del Día Internacional de la Alfabetización, enfocándose en la promoción de la "alfabetización" y la "educación básica".
  • 11 de septiembre: Día Mundial de la Población, un evento que aborda temas demográficos y de "crecimiento poblacional".
  • 23 de septiembre: Día de la Primavera y de la Juventud, marcando la llegada de la "primavera" y resaltando la vitalidad de la "juventud".
  • 27 de septiembre: Conmemoración del Día Mundial del Turismo, centrado en el impulso de la industria del "turismo sostenible" y "destinos turísticos".
  • 29 de septiembre: Día Mundial de los Mares, una fecha que destaca la importancia de la "conservación marina" y la protección de los "ecosistemas marinos".

La lista anterior solo son algunas de las fechas importantes, aquí te agregamos la lista completa:

¿Qué se celebra en septiembre en Perú 2023?

Día del Árbol: Cada 1 de setiembre, Perú conmemora el Día del Árbol como una fecha que se enfoca en la reflexión sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Para el planeta y la especie humana, los árboles significan una parte fundamental en su supervivencia.

Semana de la Educación Vial: La 1º Semana de setiembre de cada año se celebra la Semana de la Educación Vial, la cual fue instituida en el año 1977. Esta semana tiene como objetivo prevenir siniestros de tránsito tanto de conductores, peatones y ciclistas. Se busca enseñar a los peatones a usar las vías públicas de manera correcta para salvaguardar su seguridad. Además, se fomentan actitudes preventivas durante el uso de las vías y se promueve la utilización responsable del transporte público.

¿Qué se celebra el 2 de setiembre en Perú?

En el Perú, no tenemos festividad para este día, pero en el mundo sí. El 2 de setiembre de 1945, se firma de rendición de Japón. La rendición incondicional de Japón en la Segunda Guerra Mundial tuvo lugar el 15 de agosto de 1945 aunque la firma se produjo el 2 de septiembre de 1945. El Imperio japonés del emperador Hirohito aceptó la Declaración de Potsdam firmada por Estados Unidos, Reino Unido, China y la Unión Soviética.

¿Qué se celebra el 3 de setiembre en Perú?

Cada 03 de setiembre se celebra el Día Mundial de la Higiene, una fecha de concienciación crucial que resalta la relevancia de mantener altos estándares de higiene para prevenir diversas enfermedades. Además, en el contexto de la historia peruana, el 3 de setiembre ha sido testigo de eventos notables:

  • En 1920, nació Chabuca Granda, destacada compositora y cantante peruana, cuyo legado perdura en la música latinoamericana.
  • En 1932, nació Guillermo Rossini, un prominente actor cómico peruano, cuyo arte ha dejado una huella perdurable.
  • En 1962, lamentablemente falleció Alejandro Granda, un tenor peruano de renombre, reconocido como uno de los más excepcionales en América.
  • En 1972, el alcalde de Londres, Edward Howard, realizó una visita a nuestro país, estrechando lazos entre Perú y el Reino Unido.
  • En 1982, Madre Teresa de Calcuta llegó a Lima, irradiando su mensaje de compasión y solidaridad.
  • En 1988, se beatificó a la niña chilena Laura Vicuña, un acto que destaca su virtuosidad y ejemplo de vida.

¿Qué se celebra el 4 de setiembre en Perú?

En el Perú y en el mundo cada 4 de setiembre, se celebra el Día Internacional de Taekwondo. El 4 de septiembre ha sido una fecha de significativos acontecimientos a lo largo de la historia, con eventos que resaltan la trascendencia nacional e internacional:

  • En 1961, un momento histórico para Perú, la bandera peruana fue izada en la cima del Monte Blanco en Francia a 4,810 metros de altura. César Morales Arnao, un escalador peruano, realizó este acto en honor al aviador Jorge Chávez, marcando un homenaje conmovedor.
  • El 4 de septiembre de 2020, se celebró el Día Internacional de Taekwondo, un arte marcial coreano que ha ganado relevancia mundial y es deporte olímpico. La Federación Deportiva Peruana de Taekwondo expresó su saludo a los seguidores y practicantes de esta disciplina.
  • En 1835, en el contexto de la Guerra Civil Peruana de 1835-1836, se dio un paso crucial con la partida de las tropas de Salaverry desde el Callao, Perú, hacia el campo de batalla contra Santa Cruz. Este evento marcó un momento crucial en la lucha interna por el poder.

¿Qué se celebra el 5 de setiembre en Perú?

El Día 5 de septiembre tiene un doble significado en cuanto a celebraciones:

A nivel mundial, se conmemora el Día Internacional de la Beneficencia en honor a la Madre Teresa de Calcuta. Reconocida como una de las misioneras más prominentes de la historia, la Madre Teresa falleció el 5 de septiembre de 1997. La ONU eligió esta fecha para honrar su legado y resaltar la importancia de la beneficencia en el ámbito global.

También, en esta misma fecha, se celebra el Día de las Mujeres Indígenas, un evento que busca visibilizar y rendir homenaje a las mujeres pertenecientes a las comunidades indígenas. Esta celebración resalta su papel crucial en la preservación de culturas y tradiciones, y en la lucha por sus derechos y reconocimiento.

Ambas conmemoraciones el 5 de septiembre realzan la dedicación a causas humanitarias y la valoración de las mujeres indígenas en la sociedad.

¿Qué se celebra el 7 de setiembre en Perú?

El 7 de septiembre, conmemoramos el Día de los Derechos Cívicos de la Mujer, un hito trascendental en la historia. En esta misma fecha del año 1955, las mujeres peruanas alcanzaron un logro histórico al obtener el derecho al sufragio y a la elegibilidad en las elecciones generales.

El 7 de setiembre es una fecha emblemática en el avance de los derechos de la mujer. En 1955, la Ley 12391, que había sido aprobada por el Congreso de la República dos días antes, marcó un momento histórico al reformar los artículos 84, 86 y 88 de la Constitución Política de 1933. Esta reforma, en apariencia simple, tenía una relevancia sin igual. Mediante este cambio, el sistema legal peruano finalmente "reconoció" a las mujeres adultas y educadas como ciudadanas con plenos derechos, otorgándoles la capacidad de ejercer su derecho al voto y de postularse para cargos de elección popular.

¿Qué se celebra el 8 de setiembre en Perú?

El 8 de septiembre es una fecha cargada de significado histórico en el Perú y el mundo:

En el ámbito educativo, el 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, una fecha importante que se estableció en 1966 por la Conferencia General de la Unesco. Este día resalta la importancia de la educación básica y funcional para el desarrollo de las sociedades.

En 1820, se produjo el Desembarco de San Martín en Perú, un evento fundamental que marcaría el inicio de una serie de acontecimientos cruciales para la historia peruana y el proceso de independencia en Sudamérica. Este desembarco representó un paso crucial hacia la emancipación.

¿Qué se celebra el 11 de setiembre en Perú?

Cada 11 de julio, se celebra en todo el planeta, el Día Mundial de la Población, que es un evento anual que propulsa la toma de consciencia y reflexión sobre los temas globales demográficos. Este día fue establecido por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el año 1989.

¿Qué se celebra el segundo domingo de septiembre en Perú?

En Perú, el segundo domingo de septiembre tiene un significado especial:

Desde 1982, este día se celebra como el Día de la Familia Peruana, una ocasión dedicada a honrar y resaltar el papel fundamental de las familias en nuestra sociedad. Esta celebración se presenta como una oportunidad anual para reconocer y revalorar la importancia vital que las familias desempeñan en nuestra comunidad.

¿Cuándo se celebra el día internacional de la paz?

El Día Internacional de la Paz, celebrado cada 21 de septiembre a nivel global, es una fecha de profundo significado:

Esta jornada ha sido designada como un día para fortalecer los ideales de paz en todo el mundo. A través de la observancia de 24 horas de no violencia y alto al fuego, se busca impulsar el mensaje de armonía y cooperación.

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la paz en nuestra sociedad. En un mundo que enfrenta diversos desafíos, la búsqueda de la paz se vuelve más apremiante que nunca.

El origen de esta conmemoración se remonta a septiembre de 1982, cuando se celebró el primer Día de la Paz. Desde entonces, esta fecha ha representado un llamado a la cesación del fuego y la no violencia a nivel global, reafirmando la necesidad imperante de un mundo pacífico y cooperativo.

¿Qué se celebra el 16 de setiembre en el Perú?

La celebración del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono el 16 de septiembre tiene sus fundamentos en hechos concretos:

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 16 de septiembre como esta fecha especial. Su origen se remonta a la firma del Protocolo de Montreal en 1987, un acuerdo que se centraba en las sustancias que agotan la capa de ozono.

En el contexto del Día Internacional de la Capa de Ozono el 16 de septiembre, se conmemora la firma de este crucial protocolo en 1987. Esta iniciativa marca el compromiso global para abordar y reducir la degradación de la capa de ozono.

Para contribuir a la preservación de la capa de ozono en Perú, el Ministerio del Ambiente recomienda adoptar acciones simples y hábitos diarios. Algunas de ellas incluyen evitar el uso de aerosoles y sprays con gases clorofluorocarbonos (CFC), como desodorantes o insecticidas, y evitar la quema de basura. Estas medidas cotidianas son pasos cruciales para proteger el entorno y la capa de ozono en particular.

¿Qué se celebra el 21 de septiembre en Perú?

En el mes de septiembre, específicamente el 21, se celebra la llegada de la primavera en el hemisferio sur. Esta fecha se ha relacionado con regalar flores amarillas, lo cual se originó en la serie argentina "Floricienta". Las flores amarillas simbolizan buena suerte, prosperidad y felicidad debido a su asociación con el sol y el clima cálido de la primavera.

¿Por qué se regalan flores en 21 de septiembre en el Perú?

En la serie, la protagonista anhela recibir flores amarillas como muestra de amor, lo que inspiró a la gente a adoptar esta costumbre. En TikTok, este concepto se ha vuelto viral desde el 2022, y muchos usuarios comparten historias de amor acompañadas de flores amarillas en videos que hacen referencia a la canción de la serie. El 21 de septiembre es elegido como fecha para esta tradición debido a que es el día en que comienza la primavera en Argentina, donde se desarrolla la historia.

¿Qué se celebra el 23 de septiembre en Perú?

El 23 de septiembre es una jornada doblemente significativa: es el Día de la Primavera y también se celebra el Día de la Juventud. Esta fecha marca la llegada de la estación primaveral en el hemisferio sur, simbolizando el renacimiento y la vitalidad de la naturaleza. Además, se rinde homenaje a la juventud, reconociendo su potencial y su papel en la construcción de un futuro mejor.

El 23 de septiembre tiene un doble significado en Perú. Por un lado, se celebra el Día de la Aviación Nacional, en honor a Jorge Chávez Dartnell, un valiente aviador peruano que logró realizar la primera travesía aérea sobre los Alpes en 1910. Este día rinde homenaje a su audacia y contribución a la aviación.

¿Qué se celebra el 24 de septiembre en Perú?

El 24 de septiembre marca el inicio de la Semana Nacional de los Derechos Humanos en Perú. Durante esta semana, se busca generar conciencia y promover la importancia de los derechos fundamentales para todos los ciudadanos. Actividades educativas, eventos y charlas se realizan para difundir los valores de igualdad y justicia que los derechos humanos representan.

El 24 de septiembre es una fecha importante para la literatura peruana, ya que se conmemora el Día del Poeta José Gálvez Barrenechea. Este destacado escritor y poeta peruano dejó un legado literario valioso que enriquece la cultura del país. Su obra y contribución a la poesía son recordadas y celebradas en esta jornada.

¿Qué se celebra el 25 de septiembre en Perú?

El 25 de septiembre es una fecha de homenaje al Aniversario de Antonio Raimondi, un prominente científico, geógrafo y naturalista italiano que contribuyó significativamente al conocimiento y la investigación en el Perú. Su legado en el campo de la ciencia y la geografía es reconocido y conmemorado en este día.

¿Qué se celebra el 27 de septiembre en Perú?

El 27 de septiembre es el Día Mundial del Turismo, una fecha que celebra la importancia del turismo en el mundo. Este sector económico y cultural es fundamental para el crecimiento y el entendimiento entre diferentes culturas. En esta jornada se promueve el turismo sostenible y la exploración responsable de nuevos destinos.

¿Qué se celebra el 29 de septiembre en Perú?

El 29 de septiembre es el Día Mundial de los Mares, una fecha dedicada a la concientización sobre la importancia de los océanos y la necesidad de protegerlos. Los océanos son vitales para la vida en la Tierra y enfrentan desafíos como la contaminación y el cambio climático.

¿Cuales son los días no compensables en setiembre en Perú?

Según el Decreto Supremo 151-2022-PCM, publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se dispone también una fecha para el año 2024.

El dispositivo decreta como días no laborables, que para fines tributarios son considerados hábiles, a los siguientes:

  • Lunes 2 de enero de 2023.
  • Viernes 28 de abril de 2023.
  • Viernes 30 de junio de 2023.
  • Jueves 27 de julio de 2023.
  • Lunes 9 de octubre de 2023.
  • Jueves 7 de diciembre de 2023.
  • Martes 26 de diciembre de 2023.
  • Martes 2 de enero de 2024.

¿Cuántos feriados hay en septiembre en Perú este 2023?

Este mes de setiembre, no hay feriados en Perú. A continuación te mostramos la lista de feriados que restan para el 2023.

  • Domingo 08 Octubre: Combate de Angamos
  • Miércoles 01 Noviembre: Día de Todos los Santos
  • Viernes 08 Diciembre: Día de la Inmaculada Concepción
  • Sábado 09 Diciembre: Batalla de Ayacucho
  • Lunes 25 Diciembre: Navidad
  • Lunes 01 Enero: Año Nuevo

¿Cual es la diferencia entre feriado y no laborable?

La distinción entre feriados y días no laborables radica en su naturaleza y compensación. Un feriado implica un descanso remunerado que puede ser compensado a través de otro día de descanso o mediante el pago correspondiente por la labor realizada en ese día. En cambio, un día no laborable, determinado por el Gobierno, también puede implicar un descanso, pero este puede o no ser compensado.

Feriados Perú 2023

Son un total de 14 días feriados en el Perú, que aplican para el sector público y privado.

  • Domingo 1 de enero: Año Nuevo
  • Jueves 6 de abril: Jueves Santo
  • Viernes 7 de abril: Viernes Santo
  • Lunes 01 de mayo: Día del Trabajo
  • Jueves 29 de junio: Día de San Pedro y San Pablo
  • Viernes 28 de julio: Fiestas Patrias
  • Sábado 29 de julio: Fiestas Patrias
  • Domingo 6 de agosto: Batalla de Junín
  • Miércoles 30 de agosto: Santa Rosa de Lima
  • Domingo 8 de octubre: Combate de Angamos
  • Miércoles 1 de noviembre: Día de Todos los Santos
  • Viernes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción
  • Sábado 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho
  • Lunes 25 de diciembre: Navidad

Subir

Este sitio usa cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. Más información