Retiros de AFP en Perú: 5 millones de afiliados con menos de S/ 4,950 para su vejez
La SBS se opone a nuevos retiros de AFP y destaca la necesidad de reformar el sistema de pensiones en Perú debido a la reducción de la tasa de reemplazo, comparativa con la OCDE, y los efectos de retiros que dejan a millones con ahorros insuficientes, mientras el Gobierno busca establecer una pensión mínima y reformar el sistema.

Hoy voy hablar sobre la situación de los retiros de las AFP en Perú y por qué la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) considera que es crucial enfocarnos en una reforma del sistema de pensiones en lugar de aprobar más retiros de fondos.
La SBS ha expresado su desfavorable opinión sobre un posible séptimo retiro de fondos de las AFP en una reciente reunión en el Congreso. Su superintendente, Socorro Heysen, ha enfatizado que la prioridad debería ser una reforma del sistema de pensiones bien elaborada. Según Socorro Heysen, un séptimo retiro podría significar la salida de S/ 29,500 millones adicionales del Sistema Privado de Pensiones (SPP) y dejaría al 89% de la población afiliada sin fondo de pensiones.
Retiros de AFP en Perú
Socorro Heysen también ha señalado que, con un retiro adicional, la tasa de reemplazo de las pensiones probablemente disminuiría. En otras palabras, si alguien ganaba S/ 1,000, con un nuevo retiro solo recibiría S/ 200 como pensión. Comparado con países de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), donde la tasa de reemplazo es del 60%, Perú se encuentra en un 40%, lo que indica que hay margen para mejorar el sistema de pensiones.
Actualmente existen 34 países miembros de la OCDE: Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea del Sur, Luxemburgo, Méjico, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, República Eslovaca, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido y EEUU.
Gonzalo Llosa, docente de la Universidad del Pacífico, ha respaldado la necesidad de centrarse en mejorar la cobertura del sistema de pensiones, especialmente para aquellos que no aportan a ningún esquema previsional y, por lo tanto, no tendrán una pensión.
Es importante destacar que hasta la fecha, los retiros de fondos previsionales han dejado a 5 millones de afiliados con menos de S/ 4,950 (1 UIT) en sus cuentas de ahorro para la jubilación y 2.3 millones sin ahorros para su vejez.
Retiros de AFP en Perú: Lista de los 15 proyectos presentados hasta el momento
Mientras tanto, en el Congreso se están debatiendo múltiples proyectos (15 proyectos) que promueven nuevos retiros de los fondos de las AFP, pero la SBS y el Ministerio de Economía han expresado su oposición a estas iniciativas.
- Retiro AFP de 2 UIT (S/9,900) propuesto por Segundo Montalvo Cubas de Perú Libre.
- Retiro AFP de hasta 4 UIT (S/19,800) propuesto por Digna Calle de Podemos Perú.
- Retiro AFP de hasta 3 UIT (S/14,850) propuesto por Víctor Cutipa de Perú Bicentenario.
- Retiro AFP del 50% de fondos propuesto por Elías Ávalos de Podemos Perú.
- Retiro AFP del 70% de fondos propuesto por Américo Gonza de Perú Libre.
- Retiro AFP del 50% de fondos para compra de vivienda propuesto por Patricia Juárez de Fuerza Popular.
- Retiro AFP de 3 UIT (S/14,850) propuesto por Víctor Flores de Fuerza Popular.
- Retiro AFP de 5 UIT (S/24,750) propuesto por Jaime Quito.
- Retiro AFP de 4 UIT (S/19,800) propuesto por Guido Bellido de Perú Bicentenario.
- Retiro AFP de 25% para pagar deudas con garantía hipotecaria propuesto por Melissa Córdova de Avanza País.
- Retiro AFP del 100% para compra de vivienda propuesto por Ilich López de Acción Popular.
- Retiro AFP de 4 UIT (S/19,800) propuesto por José Luna de Podemos Perú.
- Retiro AFP de 4 UIT (S/19,800) propuesto por Jorge Luis Flores Ancachi de Acción Popular.
- Retiro AFP de 4 UIT (S/19,800) propuesto por Kelly Portalatino de Perú Libre.
- Retiro AFP de 4 UIT (S/19,800) propuesto por Luis Aragón de Acción Popular.
El Gobierno también ha presentado un proyecto de reforma del sistema de pensiones que busca incorporar nuevos competidores para administrar los fondos y establecer la afiliación automática a los 18 años, además de prohibir retiros parciales o extraordinarios de los fondos acumulados.
Aquí tenemos un puntos a considerar hasta el momento sobre el retiro de la AFP en Perú:
- SBS en contra de nuevos retiros: La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) se opone a la aprobación de nuevos retiros de fondos de las AFP y enfatiza la necesidad de una reforma del sistema de pensiones.
- Impacto del séptimo retiro: Un séptimo retiro (de 4 UIT) significaría la salida de S/ 29,500 millones adicionales del Sistema Privado de Pensiones (SPP) y dejaría al 89% de la población afiliada sin fondo de pensiones.
- Tasa de reemplazo disminuiría: Con un retiro adicional, la tasa de reemplazo de las pensiones se reduciría, lo que significa que los afiliados recibirían menos en relación con sus salarios anteriores.
- Comparación con la OCDE: La tasa de reemplazo en Perú es del 40%, mientras que en los países de la OCDE es del 60%, lo que resalta la necesidad de mejorar el sistema de pensiones.
- Efectos de los retiros: Los retiros de fondos previsionales han dejado a 5 millones de afiliados con menos de S/ 4,950 (1 UIT) en sus cuentas de ahorro para la jubilación y 2.3 millones sin ahorros para su vejez.
- Reforma del sistema de pensiones: El Gobierno ha presentado un proyecto de reforma del sistema de pensiones que busca incorporar nuevos competidores para administrar los fondos y establecer la afiliación automática a los 18 años, además de prohibir retiros parciales o extraordinarios de los fondos acumulados.
- Pensión mínima: El proyecto de reforma busca establecer una pensión mínima, que se incrementaría a S/600 en 2024, financiada tanto por el Estado como por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
- Expectativas de aprobación: El Ministerio de Economía espera que la reforma del sistema previsional se apruebe en el Pleno del Congreso en la presente legislatura.